Mostrando las entradas con la etiqueta mitologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mitologia. Mostrar todas las entradas

20 jun 2013

Días festivos celtas

Sepan disculpar a ésta humilde escritora que los tortura con cosas mitológicas, es una adicción desde que empecé a leer y si bien, ahora está un poco más de moda, no es por la Wicca que lo coloco, sino por mi amor a las mitologías y mi intrínseca relación con las festividades celtas a lo largo de mi vida. Recuerden que se festejaban del otro lado del hemisferio, por tanto, nosotros acá tenemos al revés el calendario.
  1.  Imbolc, Imbolg, Oimelc, Febrero 2: El día de la purificación, pasado el invierno y dándo paso al sol que calienta las tierras. La diosa recuperándose de dar la vida al dios. Fiesta de la luz y la fertilidad, entre otras adaptaciones tiene la “Fiesta de las luces”, el “Día de la Marmota”, la “Bendición del Arado”, “La Festividad de la Virgen”, el “Festival de la Leche”, la “Fiesta de La Candelaria”, el “Día de Yemanjá”. Aquí se daban las primeras flores del año.
  2. Beltane, Beltaine, Beltuinn, gran Sabbat del 1º de Mayo que se celebra a la noche del 30 de Abril: Ya llegado el verano y muerto por completo el invierno, el sol comienza a ponerse más tarde. Beltrane además era un dios de la fertilidad, relacionado con lo sexual y los rituales de Palo de Mayo y Walpurgis. No es casualidad que este día sea el mismo que el Día del Trabajador.
  3. Lughnasadh o Lammas, también conocido como Víspera de Agosto, 31 de julio, 1º de Agosto: Es la festividad de Lugh, el dios de la luz y además poeta, es uno de los pocos dioses "multifunción" (otras son la de carpintero, herrero, mago y guerrero), se lo identifica con el Sol y Mercurio y los católicos celebran la "Misa de la Hogaza", también se celebra la Fiesta del Pan y el Harvest Home. Aquí es donde se consumían cereales de todo tipo, canela y girasol.
  4. Samhain, Octubre 31: Hallowen, la última gran fiesta celta de la cosecha, ya que iniciaba el invierno. Es el día que se considera apropiado para comunicarse con los muertos o con los antepasados.

8 oct 2010

El Hades, el infierno según la visión griega

Los tiempos que corren han hecho que muchas personas olviden mitologías y folcklores interesantes de diferentes regiones. La óptica de los griegos en su mitología es rica, llena de trampas, engaños, traiciones, muertes, amores y disfraces ya que ellos tomaban a sus deidades y las humanizaban. Pero como le dije una vez a un amigo, si uno se pone a estudiar mitologías y religiones en general todas se basan en lo mismo o dicen cosas similares.

Hades son dos con el mismo nombre, un personaje y un lugar: uno refiere al dios del inframundo hermano de Zeus, Poseidón y Hera; el otro refiere al lugar que gobernaba el mismísimo Hades que es similar a lo que los católicos llaman Infierno, pero no lo mismo, ya que en el Hades se encuentran lugares tan diferentes como los Campos Elíseos (lugar de gozo) y el Tártaro (lugar de sufrimiento).
Me referiré específicamente al Hades como sitio donde van a parar las almas luego de fallecer.
En el inframundo las almas de los fallecidos podían encontrarse con diferentes ríos -5 en total- que podían cruzar, según las acciones y la vida que hubiesen llevado los conducían a diferentes sitios:
  • Río Aqueronte: "río de la pena o aflicción" también puede traducirse como "río de la tragedia", cuenta la leyenda que en sus aguas se hundía todo menos la barca de Caronte. El barquero Caronte (su nombre es traducido como "brillo intenso") era conocido como un viejo gruñón y flaco con ropas oscuras y antifaz o a veces como un demonio con martillo doble; éste personaje elegía quién podía o no cruzar el río, pero a él le debían de pagar entre 1 y 3 óbolos (óbolo: moneda antigua griega de plata), de otro modo no podrían cruzar y quedarían vagando entre los ríos.
  • Río Estigia:  es el límite entre los vivos y la tierra de los muertos, el "río del odio". Algunos dicen que era custodiado por Caronte y otros por Flejias quiénes eran los barqueros encargados de transportar a los muertos. También es el río en el cual se sumergió Aquiles logrando ser invulnerble.
  • Río Cocito: "río de las lamentaciones", quiénes no podían pagarle a Caronte para cruzar quedaban allí varados, generalmente coinciden en que el tiempo de espera eran 100 años, hasta que Caronte por fin decidía cruzarlos gratis. Este río era alimentado por las lágrimas de los ladrones, pecadores y demás almas que habían tenido mala conducta.
  • Río Flageronte: "río del fuego", por el ardían las llamas sin consumir combustible alguno formado por sangre hirviendo.
  • Río Lete: "río del olvido", del que se dice que beben las almas antes de su reencarnación. Pero, supuestamente habría otro río que es la antítesis de éste, el Mnemosine, al que se daría de beber a los "iniciados" para recordar todo y alcanzar la omnisciencia.